Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias y ¿por qué?
Considero que constructivismo y por descubrimiento de apegan mas al aprendizaje basado en competencias,
Por que el joven va descubriendo y construyendo su propio conocimiento, ya que aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino mas bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. No cabe duda que se aprende mas haciendo que viendo.
Aunque de cierta manera considero que todas las concepciones tienen un grado de congruencia con las competencias.
Con respecto a las concepciones que se maneja en la lectura encuentro las siguientes congruencias con respecto a las competencias:
Perspectiva Conductista: Coincide en cuanto a que muchos de los contenidos tienen que ser aprendidos de forma mecánica, recurriendo a la memorización, siendo éstos base para la adquisición de algunas de las competencias.
Teoría del procesamiento de la información: La considero como un punto de partida del proceso de aprendizaje, donde el alumno recupera sus conocimientos previos y los relaciona con el medio en que se desenvuelve, teniendo como resultado una adecuada toma de decisiones.
Aprendizaje por descubrimiento: El alumno experimenta, descubre y comprende lo importante en un proceso, consulta; donde se pretende llevarlo de lo concreto a lo abstracto. El alumno es capaz de aplicar a una realidad concreta los conocimientos, experimentando, descubriendo y comprendiendo el mundo que lo rodea.
Aprendizaje significativo: Donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, la considero como la base de la Reforma, en donde se buscan las herramientas para el desarrollo de competencias.
Las necesidades del mundo globalizado nos lleva constantemente adaptar y en ocasiones a cambiar los programas de estudio, las técnicas y enfoque.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No es así, ya que el conjunto de instrumentos que se utilicen aseguran el correcto control de los logros en la búsqueda de la consecución de los objetivos.
Si solo queremos determinar el aprendizaje memorístico quizás con unas simples preguntas sea suficiente, pero la educación basada en competencias va mas haya de eso, por lo que los instrumentos de evaluación que nos serian útiles son: portafolios de evidencias, listas de cotejo, guías de observación, resolución de casos entre otros.
martes, 8 de junio de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
mi confrontación con la docencia
Me es grato compartir esta informacion, estudie la carrera de licenciada en administración de empresas, posteriormente curse una maestría en administración superior. Como muchos de ustedes sabrán para integrarnos al campo laboral sin experiencia es muy difícil, por lo que al terminar la carrera mis familiares me avisaron que existía una vacante para dar clases de administración y lo acepte, no muy convencida aunque para ello presente diversos exámenes los cuales aprobé de forma muy exitosa, pero siempre teniendo en la mente que era por mientras conseguía otro trabajo. Sin embargo al poco tiempo de haber entrado a trabajar me incluyeron en un grupo técnico para la elaboración de programas de estudio por lo que tuve que viajar a diversos estados de la republica a tomar cursos de capacitación y posteriormente transmitirlos a los demás maestros de esta manera fue como empecé en la docencia.
Fueron pasando los años y me di cuenta de que si iba a continuar en este medio tendría que prepararme por que no tenía la pedagogía necesaria, por no ser maestra de profesión. Es por ello que constantemente estudio diplomados y cursos de los cuales puedo mencionar los siguientes: Diplomado en actualización en habilidades docentes (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey), Diplomado en software de aplicación (Grupo Profesional en Informática), Diplomado en actualización docente (Universidad del Mayab).
Fueron pasando los años y me di cuenta de que si iba a continuar en este medio tendría que prepararme por que no tenía la pedagogía necesaria, por no ser maestra de profesión. Es por ello que constantemente estudio diplomados y cursos de los cuales puedo mencionar los siguientes: Diplomado en actualización en habilidades docentes (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey), Diplomado en software de aplicación (Grupo Profesional en Informática), Diplomado en actualización docente (Universidad del Mayab).
La docencia es difícil puesto que el trabajo de los maestros nunca termina, trabajamos en la noche, fines de semana y en vacaciones; realizando planeaciones, secuencias didácticas, proyectos, actividades extracurriculares, evaluando, tomado cursos, dando asesorías etc. y yo en particular no cuento con recursos didácticos para poder cumplir como quisiera, en ocasiones tengo fricciones con la parte administrativa del plantel que no comprenden que en la practica la docencia tiene mas implicaciones que en teoría, somos: maestros tutores, consejeros, motivadores, y casi padres de muchos jóvenes y los alumnos no son solo estadísticas a los que hay que ponerles una nota.
mi aventura de ser docente
La enseñanza es una profesión ambivalente. En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos.
Uno de los problemas a los cuales me enfrente es que en el municipio donde trabajo existe una normal rural que es muy famosa por esta región y la mayoría de la gente de por aquí es maestro normalista, por lo que a los maestros del CECyT plantel pomuch nos costo que creyeran en nuestro trabajo ya que argumentaban que no éramos maestros y estábamos realizando trabajos que no sabíamos.
Por ello nos preparamos a través de diplomados, cursos y todo lo que estaba a nuestro alcance para adquirir la didáctica que necesitábamos. Les menciono que en la actualidad somos una institución educativa reconocida y respetada en la región.
Otro problema es la falta de recursos tecnológicos y económicos por lo que tenemos que planear viajes de prácticas con los jóvenes para que estén en contacto con la realidad y no solo tengan la teoría y para ello solicitamos apoyo a varias instituciones. Esto requiere una gran cantidad de trámites pero que realizamos con gusto en beneficio de los jóvenes.
Uno de los problemas a los cuales me enfrente es que en el municipio donde trabajo existe una normal rural que es muy famosa por esta región y la mayoría de la gente de por aquí es maestro normalista, por lo que a los maestros del CECyT plantel pomuch nos costo que creyeran en nuestro trabajo ya que argumentaban que no éramos maestros y estábamos realizando trabajos que no sabíamos.
Por ello nos preparamos a través de diplomados, cursos y todo lo que estaba a nuestro alcance para adquirir la didáctica que necesitábamos. Les menciono que en la actualidad somos una institución educativa reconocida y respetada en la región.
Otro problema es la falta de recursos tecnológicos y económicos por lo que tenemos que planear viajes de prácticas con los jóvenes para que estén en contacto con la realidad y no solo tengan la teoría y para ello solicitamos apoyo a varias instituciones. Esto requiere una gran cantidad de trámites pero que realizamos con gusto en beneficio de los jóvenes.
Etiquetas:
enseñanza,
zonas rurrales
los saberes de los estudiantes
Los estudiantes de hoy requieren de conocimientos que les permitan estar ala par de todos los jóvenes del mundo ya que la educación es globalizada por lo que los estudiantes de nivel medio superior tienen que estar preparados no solo en contenidos específicos de los programas sino también en las tics, para poder obtener y compartir información con otros jóvenes y enriquecerse para estar mas preparados.
Etiquetas:
educacion,
estudiantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)